El día martes llevamos a cabo una práctica que consistía en separar mezclas por medio de métodos como la decantación para separar el petróleo, la decantación para separar la arena, y la cristalización para separar la sal del agua. Y el jueves purificamos agua que contaminamos con suelo de cerro mediante una filtración con carbono activado, además comparamos la conductividad eléctrica. También hicimos modelos físicos del agua y del cloruro de sodio.
domingo, 28 de agosto de 2011
Contaminación del agua, Purificación del agua, Modelos físicos de mezclas
Preguntas | ¿Por qué el agua se contamina fácilmente? | ¿Cuales son los métodos de purificación del agua? | ¿En qué consisten los modelos físicos de mezclas? |
Equipos: | 1-2 | 4-5 | 3-6 |
Respuestas | Se debe a la acción o al efecto de introducir algún material o condiciones sobre el agua que, de modo directo o indirecto tengan alguna alteración. Porque es muy útil y por tanto entra en contacto con muchos agentes contaminantes como material fecal, detergente y residuos peligrosos. | La ventilación o saturación El ablandamiento, la filtración la decantación, colación, la desgasificación y la osmosis. Evaporación, rayos ultra violeta, cloración. | Conciten en demostrar de forma concreta lo que sucede con las mezclas, y como es que reaccionan. Consisten en mostrar como se ve la mezcla mientras reacciona para poder aclarar las hipótesis. |
Contaminación, purificación del agua y representación con modelos.
MATERIAL:
Vaso de precipitado 50 ml., agitador de vidrio, embudo de filtración y papel filtro, matraz erlenmeyer 150 ml, balanza, probeta graduada de 10 ml.
SUSTANCIAS:
Agua, suelo de cerro y carbón activado.
PROCEDIMIENTO:
- Colocar 30 ml. de agua en el vaso de precipitado,
- Adicionar: un gramo de suelo y agitar, observar y anotar el tipo de mezcla.
- Filtrar la mezcla y observar la solución filtrada.
- Colocar el carbón en el papel filtro y filtrar nuevamente, observar y anotar el tipo de mezcla.
OBSERVACIONES:
EQUIPO | MEZCLA | MODELO ESCRITO | MODELO ESQUEMÁTICO | MODELO MATEMÁTICO | MODELO FÍSICO |
2 | Heterogénea | Mezcla: Combinación de compuestos formados por elementos unidos físicamente. | | H2O+NaCl | |
CONCLUSIONES:
El mejor conductor de electricidad resultó ser al mezclar cloruro de sodio con agua.
Modelo Científico
En ciencias puras y, sobre todo, en ciencias aplicadas, se denomina modelo científico a una representación abstracta, conceptual, gráfica o visual (por ejemplo: mapa conceptual), física, matemática, de fenómenos, sistemas o procesos a fin de analizar, describir, explicar, simular - en general, explorar, controlar y predecir- esos fenómenos o procesos.
Un modelo permite determinar un resultado final o output a partir de unos datos de entrada o inputs.
Se considera que la creación de un modelo es una parte esencial de toda actividad científica.
§ Modelo escrito o verbal de mezcla: Es la unión física de un compuesto y elementos.
§ Modelo gráfico o esquemático: todo (agua y tierra)
§ Modelo simbólico o matemático o númerico: simbolos, H,O, Fe, Na, fórmulas H2O, FeO, NaCl, NaCl, Na2CO3.
§ Modelo físico: se utilizan materiales para su representación; por ejemplo: esferas de unicel, plastilina, etc.
§ Modelos computacionales, en los que con programas de ordenador se imita el funcionamiento de sistemas complejos.
MÉTODOS DE SEPARACIÓN Y ACTIVIDAD DE LABORATORIO.
Métodos de separación.
Equipos | 2 | 1 | 4 | 5 | 6 | 3 |
Método de separación | Decantación | Filtración | Evaporación | Cromatografía | Destilación | Cristalización |
Definición | Procedimiento que conociste en se parar componentes que contienen diferentes fases liquido-solido Solido-liquido. | Se emplea para separar in solido de un liquido, al hacerlos pasar por un filtro que retiene al solido | Es la separación de un solido disuelto en un liquido, por calentamiento, hasta que hierve y se convierte en vapor. | El proceso es básicamente el mismo, solo que se usan tiras de papel cromatográfico en la cuba cromatográfica | Proceso mediante se efectúa la separación de dos líquidos o mas miscibles y consiste en una evaporación y condensación sucesivas, aprovechando los diferentes puntos de ebullición de los líquidos. ☺ | La cristalización es un proceso en donde los iones, átomos o moléculas que constituyen la red cristalina crean enlaces hasta formar cristales se separa un componente de una solución liquida transfiriéndolo a la fase sólida en forma de cristales que precipitan |
Actividad de laboratorio 3
Métodos de separación de mezclas.
En la Tierra la mezcla liquida que más existe:
Agua de mar contiene principalmente: agua, cloruro de sodio (sal común), gases, petróleo, Arena.
¿Cuáles son los métodos de separación del agua de mar?
El petróleo por decantación,
Filtración, separar arena, y se filtra el agua,
Evaporación para separar el agua de la sal.
Se destilación el agua para obtener agua purificada.
Material:
Vaso de precipitados 50 ml, papel filtro, embudo de filtración, lámpara de alcohol, capsula de porcelana, soporte universal o tripie.
Sustancias: Agua, cloruro de sodio, arena, petróleo.
Procedimiento:
a) Formar una mezcla de agua salada, medir 25 ml de agua y adicionar media 3 gramos de cloruro de sodio.
b) Adicionar a la mezcla anterior un gramo de arena.
Material:
Vaso de precipitados 50 ml, papel filtro, embudo de filtración, lámpara de alcohol, capsula de porcelana, soporte universal o tripie.
Sustancias: Agua, cloruro de sodio, arena, petróleo.
Procedimiento:
a) Formar una mezcla de agua salada, medir 25 ml de agua y adicionar media 3 gramos de cloruro de sodio.
b) Adicionar a la mezcla anterior un gramo de arena.
c) Adicionar a la mezcla anterior dos mililitros de petróleo.
d) Agitar y determinar el tipo de mezcla obtenido.
e) Separar el petróleo
d) Agitar y determinar el tipo de mezcla obtenido.
e) Separar el petróleo
f) Filtrar la mezcla.
g) Evaporar el filtrado. Escribir los cambios observados en cada paso:
Observaciones:) | |
A | Al combinar agua salada, cloruro de sodio y agua nos resulto una mezcla homogénea. |
B | Posteriormente al adicionar arena se convirtió en una mezcla heterogénea. |
C | Con petróleo se quedó aún más heterogénea |
D | Heterogénea |
E | Utilizamos la decantación |
F | La evaporación fue de mucha ayuda, el agua desapareció y quedó solo sal |
Conclusiones:
domingo, 21 de agosto de 2011
RECAPITULACION 2
Resumen del martes y jueves
Lectura del resumen
Aclaración de dudas
Ejercicio
Registro de Asistencia
Equipo | Resumen |
1 | El martes 16 de agosto realizamos una práctica de mezclas en donde agregamos al disolvente un soluto y observamos si se disolvía por completo. El jueves 18 de agosto realizamos otra practica para saber si las mezclas eran homogéneas o heterogéneas e hicimos nuestras observaciones y conclusiones. |
2 | El martes y jueves pasados, utilizamos por primera vez material de laboratorio e hicimos mezclas, el martes vimos el tema “Capacidad de disolución del agua y otros disolventes”. El día de ayer vimos lo que son las mezclas homogéneas y heterogéneas. |
3 | El día martes empezamos a hacer las prácticas con agua, y disolvimos tierra, sal, azúcar y mármol, tuvimos que material se disolvía en el agua así como con el alcohol y el petróleo y nos dimos cuenta que el agua era el mejor disolvente. El jueves hicimos una práctica a cerca de las mezclas homogéneas y heterogéneas, mezclamos agua con arena, tierra, sal, azúcar y repetimos con alcohol y petróleo y definimos a que correspondía cada mezcla. |
4 | El día martes vimos disoluciones, e hicimos un experimento para ver que líquido era un mejor solvente. El Jueves estudiamos los dos tipos de mezclas, homogéneas y heterogéneas, y realizamos un experimento para poder distinguirlas |
5 | El martes trabajamos con el tema : el agua como disolvente universal , realizamos diversos experimentos con diversas sustancias como son petróleo, alcohol y agua y comprobamos que el agua es el mejor disolvente El jueves realizamos experimentos sobre los 2 tipos de mezclas que hay: homogéneas y heterogéneas. |
6 | Durante esta semana realizamos las dos primeras practicas, en las cuales observamos lo diferentes tipos de mezclas y realizamos varios experimentos sobre estos, también pudimos realizar unas disoluciones y observamos si fueron heterogéneas u homogéneas. |
lunes, 15 de agosto de 2011
Jueves 11 agosto106B
¿Cuáles son los pasos para desarrollar la actividad experimental (A)
y que debe contener el Documento (B)?
En equipo discutir sus respuestas y anotarlas en el pizarrón:
EQUIPO | A | B |
1 | Elegir un tema, Investigar acerca del tema, Obtener material, Desarrollar el experimento, Comprobar propósito, Analizar conclusiones | Introducción, Objetivo Hipótesis, Material, Procedimiento, Resultados, Conclusión |
2 | Introducción, objetivo, hipótesis, material, desarrollo, Observaciones, conclusión | La explicación de cada paso tomando en cuenta la opinión de todos los equipos. |
3 | Elegir un tema, investigar y dar a conocer el tema, realizar una hipótesis, Objetivo del experimento, desarrollo y conclusión | Introducción , objetivo, material, desarrollo y conclusión. |
4 | Elegir el tema, informarse acerca del tema, obtener el material que se va a usar, llevar a cabo el experimento procurando cumplir el objetivo y llegar a una conclusión. | Propósito, introducción, material, procedimiento, preguntas, fotos y conclusión. |
5 | Escoger un tema, investigarlo, comprenderlo, obtener el material, realizar el experimento observar y debatir conclusiones | Objetivo, Introducción, materiales, procedimiento, esquematización, observación y conclusión. |
6 | Seleccionar tema ,indagar sobre este, plantear problema, realizar una hipótesis, recolección de material y sustancias, procedimiento, observaciones, resultados, análisis de estos, conclusión | Introducción, objetivo, hipótesis, desarrollo, observaciones, observar si la hipótesis fue acertada, conclusión |
| Selección del tema, indagar la información sobre el tema, objetivo del experimento, plantear una hipótesis, desarrollo del experimento, materiales y sustancias, procedimiento, observaciones y conclusión | |
RECAPITULACION 1
Por equipo hacer el resumen dl martes y jueves y las dudas acerca de lo visto.
EQUIPO | RESUMEN |
1 | El martes 9 de agosto fue nuestra primera clase de química en la cual nos presentamos, el profesor nos indico la forma de trabajo, evaluación y la historia del CCH. El jueves 11 de agosto revisamos el cuaderno, resolvimos preguntas en equipo sobre el documento y la manera de hacer un experimento, al final el profesor nos mostro el material de laboratorio. |
2 | El día martes que fue la primer clase de química, las 2 horas que tuvimos las utilizamos para presentarnos ante el grupo y el maestro, comentamos de dónde veníamos, que queríamos estudiar y obviamente nuestros nombres, después nos explicaron la forma de trabajo y a hacer nuestro blog. El día jueves nos mostraron el material con el que trabajaríamos en laboratorio. |
3 | Martes: Fue el primer día de clase y nos presentamos, dijimos nuestro nombre y en que escuela íbamos. Nos presentó el plan de trabajo con un cronoquimica y tenemos que hacer un blog y ahí subir las prácticas que vamos realizando en la clase Jueves: Vimos los materiales de laboratorio y nos dijo para que servía cada material y como se llamaban, que debíamos de hacer con ellos Sin dudas |
4 | Dia martes: presentación del grupo, características del curso, examen diagnostico, formación de equipos de laboratorio. Dia jueves: conclusión grupal de los pasos para desarrollar un experimento, material de laboratorio, primer trabajo por subir a nuestro blog. Sin dudas |
5 | El primer día se hizo una presentación general de los alumnos y el maestro, nos dio a conocer la forma de evaluación y el plan de estudio. Posteriormente a la siguiente clase se dió a conocer el material de laboratorio, cada equipo dio su opinión para la realización del experimento y se resolvieron dudas. |
6 | El martes vimos los aspectos de evaluación, una semblanza sobre el cch y también observamos el programa de actividades. El jueves desarrollamos los pasos para realizar una práctica y también para un experimento, posterior mente observamos y conocimos los materiales de laboratorio y aclaramos dudas sobre el programa de actividades y sobre el blog. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)